La escasez de talento hace que las empresas arrastren puestos vacantes desde hace meses frenando su desarrollo. Eso ha hecho que algunas empresas reaccionen y vayan directamente a la cantera donde se forman los futuros candidatos: la universidad.
La situación parece anecdótica, pero la Universidad de Sevilla y un grupo de empresas han iniciado una ronda de Speed Job Dating, o entrevistas rápidas entre alumnos de distintas ramas de ingeniería y empresas con vacantes en esas áreas para tratar de captar talento de cara al futuro. El informe Desajuste de Talento 2023 elaborado por ManpowerGroup indica que ocho de cada diez empresas tienen dificultades para encontrar los perfiles profesionales que necesitan.
Déficit de ingenieros en España. Según el estudio del Observatorio de la ingeniería en España, se calcula que en nuestro país hay unos 750.000 ingenieros en activo. Sin embargo, el mismo informe concluye que la economía española necesitará incorporar como mínimo 200.000 nuevos ingenieros en los próximos 10 años para cubrir las vacantes.
Esa carencia de candidatos ha hecho que las empresas adopten una actitud activa en la búsqueda de candidatos y se lancen a la búsqueda de talento incluso antes de completar sus estudios. En un ejercicio de reclutamiento exprés en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, y organizado por la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI), las empresas han podido realizar entrevistas breves con los alumnos que cursan alguna especialidad de ingeniería para encontrar perfiles que encajen con las necesidades reales que las empresas necesitan cubrir.
La brecha formativa no es sostenible. La necesidad de incorporar nuevos perfiles profesionales no ha hecho más que poner sobre la mesa el enorme desajuste entre la oferta formativa y la demanda de profesionales en las empresas.
El informe Caminos que convergen: jóvenes y empresas ante el reto del talento elaborado por la consultora KPMH revela que el 75% de las empresas cree que la falta de talento supone un riesgo para la sostenibilidad y el crecimiento, al tiempo que los jóvenes en España soportan cifras récord de paro con un 24,95% en la franja de entre 20 y 24 años, según datosde la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2023. “Este hecho, además de comprometer las perspectivas de futuro de nuestros jóvenes, frena el crecimiento de nuestro país, en un momento en el que es necesario impulsar la transformación de nuestra economía”, ha destacado Juanjo Cano, presidente de KPMG en España.
Las universidades son el “cómplice” necesario. En este escenario, el papel de las universidades es clave para conseguir conectar a los alumnos con las empresas que buscan un determinado perfil profesional para incorporarlos al mercado laboral en cuanto concluya su formación.
Por otro lado, el informe del Observatorio de Ingeniería en España revela que solo el 10% de los matriculados universitarios cursan una ingeniería, por lo que el sistema educativo debe responder a la creciente demanda de perfiles de ingeniería que las empresas necesitarán en la próxima década.
Empleos invisibles con contratación directa. La nueva iniciativa de “citas profesionales” impulsada por la Universidad de Sevilla aborda otro problema al que se enfrentan muchos licenciados que buscan su primer empleo en la empresa privada: la mayoría de las vacantes en las empresas nunca se publicita.
Según datos de Adecco, se estima que el 80% de la oferta de empleo nunca se publica, y esta tendencia ha ido al alza a un ritmo del 5,5% en los últimos años. Es decir, los puestos se cubren por recomendación interna pero las convocatorias para cubrir esos puestos nunca se hacen públicas, lo que complica el acceso de los candidatos a las plazas vacantes. Con estas entrevistas, son las empresas las que llaman a las puertas de los centros docentes para ofrecer esos puestos.
En Xataka | Buscar trabajo es una misión plagada de trampas: el auge de las ofertas fantasma y de las estafas
Imagen | Pexels (Emily Ranquist)
Ver 14 comentarios
14 comentarios
medarde
demandar, demandar, pero luego pagar ?, si pagas en cacahuetes tienes monos.
reiizumi
En informática llevamos años avisando que falta gente. ¿Resultado? se redujo la cantidad de universidades que lo ofertan. ¡Gracias!
La ventaja que tenemos en informática (creo que en otras ingenierías no está) es que esquivamos bastante bien el problema del "titulitis". Es más útil una persona con 5-10 títulos decentes de Udemy que un universitario, cada vez más empresas saben esto (el estado no) y conseguimos gente sin carrera (o carrera de otras cosas) pero con capacidades y ganas que nos son útiles.
Y ojo, que la educación no es el único problema.
Yo empecé a trabajar por el salario mínimo, en 2 años estaba enseñando a gente que cobraban más que yo simplemente por llevar más años. Da igual el talento que tengas, al final te obligan a quejarte y largarte para que te den un salario/vida acorde.
Entonces las empresas alegan que no vale la pena enseñar porque la gente se va, al mismo tiempo se quejan de que no encuentran gente capacitada. Tiene cojones el asunto.
innova
Si anuncian el salario y horario por adelantado.
Igual evitan frustraciones a la empresa y a las personas aspirantes .
Revenant
Están desesperados y luego los salarios que ofrecen son de pena
Soy ingeniero y tampoco pedía mucho, pero que me ofrezcan el mismo salario que un operario de fábrica en algunas ofertas después de haber pasado varias entrevistas y hacerme perder el tiempo, me parece de cara duras. Y siempre el mismo cuento, aquí puedes crecer mucho, te formamos, invertimos en ti etc
Que se pongan las pilas y al menos te digan el dinero en la primera entrevista
Eagle
En 30 años que llevo ejerciendo, llevo 20 años escuchando el mismo discurso y viendo como los sueldos a principiantes han ido a menos.
Mi primer sueldo (y trabajo) como programador recién salido fue de 100.000 ptas (600€) en el año 97. Era un sueldo temporal, como el contrato, para ver si lo hacía bien. A los 3 meses de prueba, pasé a 130.000, al año pasé a 150.000 y al otro año 180.000 (que, para el año 99, era un buen sueldo). Es decir, en dos años, sin experiencia previa, pasé de un sueldo básico a un buen sueldo (que hoy equivaldría a unos 1650€ con la inflación).
Hoy veo que pagan a licenciados mejor preparados que yo en su momento (ahora enseñan más cosas que en mi época y existe internet para formarte tú aún más) que entran con 1200€, que no está mal para empezar, pero el problema es que se quedan con ese sueldo AÑOS. Para subir tienen que andar cambiando de empresa, rascando unos € en cada salto, hasta que consiguen un sueldo decente.
Y digo decente, por decir. Por que para el nivel de exigencia y conocimientos que precisa esta profesión, menos de 2000€ al mes ya es estar mal pagados.
Por tanto, como lleva pasando años en el sector: ¿falta personal? No, lo que faltan son buenos sueldos. Porque entre mis conocidos, hay un buen porcentaje que está teletrabajando para empresas extranjeras con salarios desde 3000€/mes para arriba, y sus empresas sí encuentran personal (qué casualidad, ¿no?).
chaos1984
Mis 15 años como ingeniero industrial creo q pueden hablar sobre el tema: Se paga una absoluta miseria en comparación con todos los países del entorno. Lo único que se ha conseguido es que para un ingeniero sea infinitamente más interesante opositar o irse al extranjero
pewimo
Como ingeniero industrial puedo afirmar que es cierto. La sociedad cada vez demanda más tecnología y manufactura y para ello necesitas ingenieros.
eikkiaalto
Simplemente haciendo publicidad para levantar el interés por las ingenierías, para así tratar aumentar la cantidad de profesionales en esas áreas.
Si hay muchos ingenieros, pues las empresas pueden darse el lujo de pagar aún menos, porque si uno no acepta, pues afuera habrán más, y un desesperado aceptará la miseria que la empresa paga.
Básicamente es una forma de devalúar las profesiones.
maik.12
Totalmente de acuerdo con lo que se está comentando. El problema no es que no haya ingenieros, cada año salen cientos de las universidades españolas, pero lo que se les paga no está para nada acorde a su labor. De ahí que muchos prefieran trabajar en el extranjero, opositar o acaban trabajando de otra cosa.
candelario
Bendito teletrabajo que nos trajiste pandemia, que con ella podemos los informaticos y gentes de oficina en general trabajar para empresas No-locales que nos valoran de verdad.
monteperdido
Llevan con este cuento desde que comencé la carrera hace 30 años. El problema aquí es que:
- Hay muy pocas empresas desarrollen tecnología avanzada y puedan ofrecer grandes sueldos
- (Al contrario de lo expuesto) hay montones de "ingenieros". Han abierto una escuela en cada capital de provincia.
La situación es que hay sobre-oferta de titulados con una calidad muy variable. Los perfiles de más valía marchan al extranjero (donde sí pagan bien) y el resto malvive en un ecosistema local que está en total decadencia.